Diálogos de paz en Colombia

Especial periodístico

@jotaclavijo

La paz es un valor universal que hace parte de la Declaración de los Derechos Humanos. La paz es un bien que todas las personas –o al menos la mayoría– deseamos tener en nuestra vida.

Sin embargo en Colombia, un país de Sudamérica que ha vivido un conflicto armado interno de más de 50 años de historia, no existe un consenso para lograr esa paz tan anhelada.

En el país cafetero a mediados del siglo XX, surgieron movimientos guerrilleros que buscaron reivindicar sus causas –asociadas a la justicia social y el acceso al poder público– por medio de las armas, inspirados en las revoluciones cubana y rusa.

Pero de cara a una buena parte de los colombianos, las guerrillas han perdido sus ideales sociales y políticos en el transcurso de la confrontación armada por su vinculación con el narcotráfico, sus ataques contra la población civil o por utilizar el secuestro como herramienta de guerra, entre otras violaciones a los derechos humanos.

Las FARC, la guerrilla más vieja del mundo, y el ELN son los dos grupos subversivos con los que el gobierno de Juan Manuel Santos negocia una paz “estable y duradera”. Sin embargo, las previas experiencias negativas en otros gobiernos, en las que los guerrilleros aprovecharon las treguas para rearmarse, provocan la desesperanza de un importante sector de la población.

Según una reciente encuesta publicada en marzo de 2016, el 57% de los colombianos cree que el proceso de paz con la guerrilla de las FARC no va por buen camino. Sin embargo, el 54% de los colombianos también considera que se debe insistir en los diálogos hasta lograr un acuerdo de paz.

Estas contradicciones y la polarización política del país hacen que los colombianos no se pongan de acuerdo sobre la paz.

Escucha el siguiente reportaje con testimonios de políticos, académicos y ciudadanos de Colombia:

La desconfianza provocada por el anterior proceso de paz con las FARC, es uno de los factores que más influyen en la percepción negativa respecto a las actuales negociaciones.

El 7 de enero de 1999, el entonces presidente de Colombia, Andrés Pastrana Arango, inauguraba las mesa de negociaciones del Caguán en solitario luego de la inasistencia al evento del máximo líder de las FARC, Manuel Marulanda Vélez, en un hecho que se conoció como “la silla vacía”.

Mientras tanto, el 23 de septiembre de 2015, Juan Manuel Santos actual presidente de Colombia, estrechaba la mano del jefe guerrillero Timoleón Jiménez, alias Timochenko, al firmarse el acuerdo sobre justicia, en la mesa de conversaciones de La Habana. El gesto fue calificado en los medios de comunicación como un símbolo de la paz.

Desliza la línea del medio para comparar las dos imágenes.

Tres líderes de opinión colombianos: dos congresistas y un académico, comparten sus opiniones respecto a los Diálogos de paz.

A favor

Iván Cepeda es Senador de la República por el partido Polo Democrático. Antes de su labor como congresista fue uno de los más importantes defensores de derechos humanos y de las víctimas en el país. Durante toda su vida pública ha abogado por una salida negociada al conflicto armado. Lee la entrevista completa al senador Iván Cepeda...

En contra

El senador Alfredo Rangel es uno de los más destacados representantes de la bancada del uribismo en el Congreso. Fiel seguidor del expresidente Álvaro Uribe y con una alta experiencia en el análisis del conflicto con las guerrillas es uno de los más cualificados críticos de los diálogos de paz actuales. Lee la entrevista completa al senador Alfredo Rangel...

Desde la academia

El docente e investigador Alejo Vargas Velásquez es uno de los académicos más reputados en temas relacionados con el conflicto armado en Colombia. Actualmente, dirige el Centro de Pensamiento y Seguimiento al Diálogo de Paz de la Universidad Nacional de Colombia y, además, es uno de los miembros de la comisión facilitadora civil para los diálogos de paz entre el gobierno y el ELN, por lo que conoce de cerca las negociaciones de paz. Lee la entrevista completa con Alejo Vargas...

Conoce de primera mano quién es quién en los Diálogos de Paz entre las FARC y el Gobierno colombiano en La Habana.

Haz clic aquí para conocerlos...

Entérate sobre la actualidad de los Diálogos de paz de La Habana con esta entrevista exclusiva al Alto Comisionado para la Paz en Colombia, Sergio Jaramillo Caro, para el programa “Cinco continentes” de Radio 5.

Escucha la entrevista desde el minuto 11:10

El 30 de marzo de 2016 el gobierno colombiano y el Ejército de Liberación Nacional, ELN, presentaron públicamente el inicio de las negociaciones de paz.

El ELN es la segunda guerrilla más importante del país y los diálogos con esta organización cierran el círculo para la finalización del conflicto armado en Colombia, en tanto estas dos guerrillas gozan de cierto reconocimiento como actores políticos.

Escucha el informe especial realizado por el programa “Cinco continentes” desde el minuto 5.

Programas de radio: “Cinco continentes”, dirigido y presentado por Sandra Urdín. Realizado por el área internacional de los Servicios Informativos de Radio Nacional de España.

Diálogos de paz en Colombia
  1. ¿Por qué los colombianos no se ponen de acuerdo con la paz?
  2. El camino hacia la paz
  3. De la silla vacía al apretón de manos
  4. En profundidad: tres miradas respecto al proceso de paz
  5. Los protagonistas de las conversaciones
  6. ¿Está cerca el fin de las negociaciones?
  7. Y tú, ¿qué piensas de los Diálogos de paz con las FARC?
  8. Inicio de las conversaciones con el ELN
  9. Créditos